Ir al contenido principal

Lágrimas negras

La mina llora. 

Llora porque ya casi nadie se acuerda de ella. De lo que ha significado, significa y significará para esta tierra que tanto amamos. Porque le debemos mucho dolor, sí, pero también infinita vida. E infinitos símbolos de resistencia, de revolución. De lo que somos los asturianos: duros e indomables. 

Llora porque, cuando todo acabe, cuando el último pozo se haya cerrado y no quede ningún "abuelo picador" sentado en el pueblo contando su historia, sólo el perfil de los castilletes en lo profundo de los valles indicarán que existió alguna vez. Sola, en mitad de la tierra. Como Asturias.

Llora porque ya nadie la valora. Porque dicen que es mucho más rentable traer el mineral de afuera y cerrarla a ella, quedando la gente sin trabajo; sin pozos y sin alternativas. Mientras son otros, y no los mineros, los que se enriquecen de ti. De tu abandono. De tu muerte. 

La mina llora porque el grisú irrita sus ojos, porque los postes se le fracturan y porque con cada galería que se desquebraja se derrumba su corazón.

Llora por todo el daño del que se sabe responsable. Porque siente como suyos todos los huérfanos, todas las viudas. Todos los mineros de ojos enrojecidos que, rotos por el dolor y el cansancio, abandonan el pozo tras haber intentado lo que estaba de su mano para sacar a sus compañeros de la oscuridad.

Llora porque pocos cantan ya a "Santa Bárbara bendita". Y son menos aún los que se emocionan con ella. Al pensar en esos cuatro compañeros. En la camisa manchada de sangre. En todas las Maruxinas, leales y nerviosas, que esperan ansiosas oír la puerta de la entrada al abrirse, que se estremecen al escuchar los accidentes por la radio. O en todos los hijos e hijas que no pueden dormir, no hasta que acaba la jornada de trabajo y todo el mundo vuelve a casa, sano y salvo.

Llora porque está sola. Porque ya nadie la recorre. Porque no creo que exista imagen más melancólica y triste que la de la galería en la oscuridad, la jaula destrozada contra el suelo tras haber sido cortado su cable y el constante tintineo de las gotas que se filtran por las paredes, acompañando el grave y constante rumor procedente del corazón de la Tierra. 

Por todo eso llora la mina, y lloro yo. Lágrimas negras. Como el carbón.


Ninguna canción me puede emocionar tanto como ésta…

Comentarios

  1. Muy buen artículo Alvaro. Me ha conmovido el mensaje y el lirismo de tu prosa. Gracias por tus letras. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Se nota que lo sientes, incluso me atrevería a decir que lo has vivido en tu gente. Me ha gustado mucho Álvaro
    -Nanda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Última

"Se asomó desde su escondite, con precaución; poniendo toda la atención posible a sus sentidos y procesando cuanta información le llegaba. Era un acto rutinario, instintivo; como todo su comportamiento. Cuando interpretó que no había ningún peligro cercano salió por fin al exterior. Subió rápidamente por un montículo de arena hasta llegar a lo más alto, donde pudo al fin notar la presencia del Sol. Eran pocos los rayos que conseguían colarse entre aquella capa eterna de partículas en suspensión, pero a ella no le importaba. Siempre se había sentido más cómoda moviéndose entre la oscuridad. Y más aún para buscar comida, ahora que escaseaba. Ya no se acordaba de cómo era el mundo de antes. Incluso se había olvidado de aquella terrible sacudida que hizo crujir la tierra y arder el aire, arrasando todo y a todos a su paso. Ella sólo era capaz de vivir el día a día, que ya era bastante teniendo en cuenta lo difícil que era sobrevivir. Sobrevivir... Se detuvo de nuevo y...

Retos a la carta (II): En 20x10 palabras

¿Recordáis a Jorge ? Sí, el mismo que me retó en su día a escribir sobre una estantería . Pues ha vuelto a las andadas. Y esta vez no viene solo... En esta ocasión la prueba consiste en escribir un relato que incluya palabras aportadas por nuestros compañeros del trabajo . Tenía que intentar, por supuesto, que el texto tuviese sentido, sin usar frases forzadas. Es decir, que las palabras se amoldasen al relato, no al revés. Como me gustó la idea nos pusimos a preguntar y recopilamos 20 términos . Y hay de todo, desde vocablos normales y típicos ( "hija" o "coche") hasta una excentricidad que nadie había oído antes: "almadraba" (muchas gracias, Víctor...). El repertorio final, ordenado alfabéticamente, es el siguiente: almadraba  armario  caca  coche  cojinete  comisura  fresa  hija  limón  martillo melocotón  mimosa  mochila  patata  pipeta  primavera  probeta...

El regreso

¿A quién pretendes engañar? Por mucho que reniegues y amagues con abandonar siempre acabas volviendo; unas pocas palabras más. Ni la falta de tiempo ni la desgana en general acaban por impedir que dejes la tecla en paz. Pero aunque dices que basta, que quieres cambiar y ser capaz de componer cada día un poco más la realidad es la rutina; permaneces igual. Sin coger siquiera un boli, viendo el tiempo pasar. Te gusta escribir, ¡sí! Te gusta imaginar. Te encanta dar forma a batallas y amistad. Así que deja las tonterías: afronta la verdad. Saca un hueco de donde sea, de aquí o de allá, y satisface tus ansias hablando del bien y del mal. Álvaro, ¿a quién pretendes engañar? Necesitabas regresar.